Thursday, November 23, 2023

Es una de las principales conclusiones de la jornada organizada en el Hospital Universitario Infanta Sofía, donde se han dado a conocer los últimos avances y datos en nutrición personalizada desde diferentes ámbitos como el de la investigación, la medicina, la innovación o el sector empresarial.

En esta jornada para romper el mito de la ‘nutrición para todos’, el panel de expertos ha puesto el foco en la importancia de que los avances científicos estén más cerca de la sociedad y en la educación desde la niñez, puesto que el 20% de las enfermedades se podrían prevenir.

Madrid, 23 de noviembre de 2023- Expertos de diferentes ámbitos coinciden en la necesidad de “acelerar el impacto de la investigación en la salud”, al demostrar los estudios que la forma de comer y la esperanza de vida están directamente relacionadas. Así lo han puesto de manifiesto en la jornada organizada en el Hospital Universitario Infanta Sofía, donde se han dado a conocer los datos que reflejan un incremento de enfermos crónicos y esperanza de vida en la sociedad española; en 2030 habrá prácticamente tantas personas que superen el medio siglo de vida como menores de 50 años.

Los integrantes del panel de expertos posan antes del inicio de la jornada.

Esta mesa redonda ha partido de los últimos resultados de la actividad investigadora, donde se evidencia que la utilización de estrategias de nutrición personalizada puede tener un alto impacto no solo científico, sino en la calidad de vida de las personas y en el sistema de salud. La jornada, que ha sido inaugurada por el director-gerente del Hospital Universitario Infanta Sofía, Antonio Romero, ha contado con la participación del director adjunto de IMDEA Alimentación, Ricardo Ramos; el director del CITT en Tecnologías Biomédicas y Biotecnología, Javier Colás; el jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Infanta Sofía, José Antonio Balsa; y Ricardo Rueda, en calidad de global leader de la plataforma científica de movilidad y metabolismo en la empresa Abbott Nutrition R&D.

El público presente en la cita ha podido conocer de primera mano cómo se puede intervenir en la salud a través de la alimentación y, más en concreto, en enfermedades cardiovasculares, obesidad, cáncer o envejecimiento. Tal como ha apuntado el director de IMDEA Alimentación, Ricardo Ramos, “la nutrición personalizada solo tiene sentido en la medida que la sociedad pueda ir incorporándola a sus hábitos de vida y haya una mayor comprensión general de la ciencia”. Ramos ha abogado por la educación desde todos los ámbitos, ya que el 20% de las enfermedades podrían prevenirse si se actuara desde la niñez.

En este sentido, el responsable del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación ha anunciado que se va a potenciar el laboratorio de estudios nutricionales y ensayos clínicos puesto en marcha de forma pionera en los últimos años. “Esto supone un flujo de trabajo que nos permite trabajar el proceso de principio a fin, es decir, desde los voluntarios o pacientes hasta el análisis de sus datos”, ha explicado Ramos, quien ha resaltado la importancia de la plataforma Genyal -así se denomina el proyecto- y del conjunto de voluntarios, de los cuales ya se conocen patrones de vida, cómo se alimentan, la genética y muchos de sus biomarcadores.

Otro de los principales campos de trabajo va a ser la Epigenética, para analizar las huellas de todo lo que se ha hecho durante la vida (ejercicio, dieta, hábitos o los fármacos que se han tomado), “y que ahora se puede medir con análisis genéticos que sirven de complemento a la información hereditaria”, añade Ramos.

Ricardo Ramos expone las principales líneas de trabajo del Instituto en el corto plazo.

Rompiendo el mito de la nutrición para todos

En la misma línea se han expresado desde el Hospital Universitario Infanta Sofía, cuyo jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición, el doctor José Antonio Balsa, ha indicado que la herencia genética “solo explica el 20% del riesgo a padecer algunas enfermedades, como cada un actúa en la vida es decisivo”. Durante su intervención, ha expuesto a través de diferentes casos prácticos cómo todas las personas tienen cambios epigenéticos, pero la velocidad con la que se acumulan depende del estilo de vida. “Ciertos genes relacionados con la obesidad nos hace propensos, pero no os obliga a engordar”, les ha dicho a los participantes en la jornada. Desde el ámbito médico, el Dr. Balsa ha aludido a los avances experimentados en la nutrición personalizada, que ya se puede aplicar a determinados grupos poblacionales con marcadores específicos. A partir de aquí, los costes económicos determinarán su implantación generalizada para la población.

Por su parte, el director del  CITT en Tecnologías Biomédicas y Biotecnología de la Comunidad de Madrid, Javier Colás, ha analizado los principales obstáculos que necesitan abordarse a corto plazo en estos ámbitos, con la vista puesta en una investigación académica dirigida a las necesidades de atención médica que no están satisfechas a día de hoy. Señala que “hay mucha eficiencia que ganar en los hospitales y desde la salud tenemos que ser capaces de contribuir a la creación del PIB”, refiriéndose a las pocas coincidencias que se dan entre el sistema nacional sanitario y los centros de innovación, pero también a otras circunstancias como el hecho de que la tecnología sanitaria se compra fuera de España y la necesidad de un mayor entendimiento entre los científicos y la sociedad.

Javier Colás ha reivindicado la innovación, “con la que estamos resolviendo problemas clínicos”, como ejemplo ha puesto su contribución a reducir un 25% las muertes por infarto agudo de miocardio; al mismo tiempo que ha evidenciado que “esos son enfermos crónicos”. Colás, quien también es director de Innovación del Health Care Institute (ESADE Business & Law School), ha presentado algunos datos que dibujan cómo va a cambiar la demanda de salud hasta 2030, donde destaca el incremento del 30% de personas mayores de 50 años. “En poco tiempo todos llegaremos a esa media de 85 años de esperanza de vida”, ha apuntado; lo que supondrá un aumento del 100% en la demanda al sistema de salud. La cuestión que el panel de expertos ha dejado sobre la mesa es si habrá capacidad de cubrir ese incremento.

A esta discusión, moderada por la directora de la fundación de los hospitales universitarios Infanta Sofía y Henares, María Jesús Latasa, también se ha sumado desde el sector empresarial Abbott Nutrition R&D, que está desarrollando sus propios estudios para lo que denominan ‘nutrición estratificada’. Desde la empresa especializada en este ámbito, ya están aplicando sus productos a diferentes situaciones que cubren todos los estadios de la vida, del embarazo a la edad adulta y desde otros enfoques dirigidos a grupos de pacientes con patologías específicas.